Con motivo del reportaje ‘El campo combate el estrés hídrico con una rica cosecha innovadora‘, publicado el 21/07/2025 en la sección de Economía del diario español ABC,
Respondimos a los periodistas a las siguientes preguntas, que aquí compartimos:
¿Cómo surge el sistema AQUA?
El sistema AQUA nace como una evolución de los sensores BrioAgro ViTA, diseñados para controlar las constantes vitales del cultivo. Este sistema proporciona la información necesaria para regar exactamente cuando la planta lo necesita. Esta es la principal aportación diferencial de BrioAgro: partiendo de fundamentos agronómicos y apoyándose en tecnología innovadora, interpreta los datos para indicar al agricultor el momento óptimo de riego.
Una vez determinado cuándo y cuánto regar, entra en acción AQUA: el actuador que ejecuta el riego en el momento exacto.
En resumen: primero se identifica el momento ideal para regar y, después, con AQUA, se lleva a cabo el riego de forma automática.
¿Qué tecnología utiliza BrioAgro?
- Sensores avanzados
Emplea sensores analógicos y SDI-12 de última generación. Los más relevantes para el riego son los sensores capacitivos, que miden la cantidad de agua en litros por metro cúbico de suelo. - Internet de las Cosas (IoT)
Utiliza dataloggers robustos con comunicaciones múltiples (2G/3G/4G, LoRa, etc.), alimentados por miniplacas solares, que transmiten los datos desde el campo en tiempo real. - Cloud Computing
Desde su fundación, BrioAgro trabaja con la nube de Google, donde se almacenan los datos y se ejecutan los algoritmos de análisis e interpretación. - Algoritmos e Inteligencia Artificial
Uno de sus principales diferenciadores es el algoritmo de calibración de humedad del suelo, que se adapta al tipo de cultivo y suelo, mejorándose continuamente mediante inteligencia artificial. - Meteorología geolocalizada
Proporciona datos climáticos en tiempo real y previsiones precisas, adaptadas a cada parcela y a sus necesidades agronómicas específicas. - Imágenes satelitales multiespectrales
Utiliza imágenes de Sentinel (bajo coste) y Planet (alta frecuencia y resolución) para detectar deficiencias de riego, problemas nutricionales o fitosanitarios, y optimizar el riego en cada sector de la finca.
¿Cómo gestiona los datos recogidos por los sensores?
Los sensores recogen datos cada pocos minutos. Estos no se almacenan localmente, sino que se envían directamente a la nube, donde se procesan y almacenan. El agricultor accede a esa información ya interpretada, adaptada a su cultivo y tipo de suelo, desde su móvil u ordenador.
¿En qué cultivos se utiliza más?
En cualquier cultivo de regadío. Tenemos experiencia en más de 60 familias de cultivos: hortícolas, leñosos, frutales, cereales, leguminosas, aromáticas, tropicales, semilleros, cultivos industriales y para alimentación animal… tanto al aire libre como en invernadero.
Actualmente también monitorizamos puntos en cooperativas de secano, para ofrecer datos climáticos y del suelo a los agricultores, incluso sin riego.
¿Qué beneficios aporta a los agricultores?
Ahorro en agua, fertilizantes, fitosanitarios, mano de obra dedicada al riego y energía. El ahorro energético es proporcional: si se reduce un 30 % de agua, también se reduce un 30 % el gasto energético en bombeo.
En ensayos publicados por la SECH (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas), BrioAgro logró mejores resultados regando menos que técnicos especialistas y que las recomendaciones de la FAO, aumentando además la producción al aplicar el riego justo en el momento necesario.
¿Supone una fuerte inversión?
No. Se puede comenzar desde 1.500 €, una inversión que se amortiza en pocos meses. A partir de ahí, es posible ir ampliando con nuevas funcionalidades, como el fertirriego inteligente (la funcionalidad máxima del sistema AQUA) o más sensores de suelo, climáticos o específicos de cultivo.
Además, existe una versión “Lite”, llamada Aqua Power, que se integra con el programador de riego ya existente en la finca. Solo hay que sumar una pequeña cantidad a los 1.500 € para disponer de un sistema completamente autónomo. También se puede probar con un modelo de alquiler mensual a un coste aún más reducido.
Gracias al Kit Digital, muchos pequeños agricultores están accediendo al sistema sin coste inicial, ya que esta ayuda cubre los 1.500 € para explotaciones con menos de tres empleados. Esta ayuda finaliza próximamente.
¿Qué importancia tiene la tecnología para que los agricultores puedan adaptarse al cambio climático?
Es clave. El cambio climático modifica constantemente los patrones habituales: olas de calor, frío extremo o lluvias intensas requieren decisiones rápidas y bien fundamentadas.
AQUA permite aplicar el riego exactamente cuando la planta lo necesita. A veces hay que regar más —en días calurosos o ventosos— y otras menos —cuando la humedad se conserva—. Esta precisión ayuda a optimizar el riego y proteger los cultivos ante condiciones extremas.